Importante

Virtualidad

La exposición de la doctora Sandra Negro corresponde a la investigación elaborada conjuntamente con el arquitecto Samuel Amorós y titulada OSTENTACIÓN Y DECADENCIA DEL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN SAN JERÓNIMO DE ICA EN PERÚ y se enmarca dentro de la historia de la arquitectura en el siglo XVIII. Desarrolla la inestabilidad de la región debido a los frecuentes sismos y la consecuente necesidad de diversas reconstrucciones y reparaciones. Presenta los donantes económicos que tuvo la obra, los que han sido identificados a través de fuentes documentales. La importancia del estudio se halla en que presenta la planta del colegio, su evolución y modificaciones a través del tiempo y define la arquitectura en los aspectos formal, funcional y edificatorio. Expone el diseño y logros constructivos de la iglesia anexa, la cual fue gravemente afectada por los sismos de 2007 y 2011. Finaliza señalando que si bien existe un proyecto de recuperación con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú y la Fundación Getty, este no se ha podido ejecutar por diversos problemas legales y económicos. Concluye en la urgencia de llevar a cabo su rescate y puesta en valor, ya que buena parte de la estructura de madera está expuesta a la intemperie y a los xilófagos, que lentamente favorecen su destrucción.


El video presenta la información brindada por el magíster Carlos Linares Zapata sobre las intervenciones que se llevaron a cabo para la restauración arquitectónica, puesta en valor y adecuación a nuevo uso del inmueble conocido como la Casona de San Marcos, edificación que inició su construcción en 1605. A lo largo de cuatro siglos sufrió cambios de uso, incorporándose nuevas elementos y tecnologías constructivas. Se explican los diferentes deterioros encontrados en el conjunto y la manera que se intervino para recuperar los elementos originales a pesar del mal estado de muros, columnas y otros elementos estructurales, en algunos casos apoyándose en la inserción de nuevas tecnologías. Se señalan también algunos criterios que deben tenerse en cuenta al momento de intervenir una edificación patrimonial. Se destaca la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Escuela Taller de Lima y la labor interdisciplinaria en el proceso, para que el edificio continúe funcionando adaptándose a los nuevos requerimientos de la vida contemporánea.


Nos satisface divulgar las labores que se realizaron para poner en valor a la capilla de San Francisco de Borja en la iglesia de San Pedro de Lima, como parte del programa de recuperación de los bienes muebles que posee. En el video, se resalta la figura señera del santo, su relación con el establecimiento de la Compañía de Jesús en el virreinato del Perú, así como las características generales del edificio más importante que los jesuitas construyeron en Lima. Los trabajos culminados en el año 2016 por el Taller de Restauración y Conservación San Pedro de Lima, se enfocaron en la conservación, recuperación y consolidación de las esculturas y lienzos, así como del propio retablo, cuya intervención requirió estabilizar su estructura para asegurar la permanencia de todo el conjunto para las generaciones venideras.


Tenemos el agrado de compartir la conferencia magistral de clausura del XV CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITÉCTÓNICO Y EDIFICADO, llevado a cabo en la ciudad de Granada, Reino de España, en modalidad híbrida, del 8 al 10 de septiembre de 2021. Estuvo a cargo de la doctora María de las Nieves Arias Incollá, Presidenta de la Federación Internacional de Centros CICOP. Lleva por título América Latina y la conservación del patrimonio moderno, desarrollando un tema de trascendencia cardinal, siendo la arquitectura más extendida en nuestros países latinoamericanos. Al mismo tiempo, sus notables aportes han sido con frecuencia soslayados, restándole la importancia que tiene y menos aún, se han diseñado los lineamientos para su preservación  y tutela.


Categorías:Importante