Cicop Marruecos 2016

cicop_internacionalLa Conservación del Patrimonio Cultural y las diferentes formas de intervención en el mismo, se han ido consolidando en el Perú a través del tiempo, con la formación de nuevas generaciones de especialistas, donde la interdisciplinariedad ha ido adquiriendo un protagonismo cada vez más destacado.

El debate teórico a nivel internacional ha conducido a un avance significativo en la formulación de conceptos y en las distintas metodologías con las cuales es posible asumir la conservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural.

Es necesario e imprescindible que CICOP.Perú proponga e impulse el debate en torno a nuestro patrimonio, su situación actual y las políticas que deben ser implementadas a muy corto plazo, frente a las amenazas a las que permanentemente se halla expuesto.

En los últimos lustros, muchos indicadores nos han llevado a reflexionar que lamentablemente el Patrimonio Cultural de la nación no es una prioridad del Estado peruano.

Sin embargo, no dejamos de ver los importantes avances en descubrimientos arqueológicos de tiempos recientes, muchos de los cuales obligan a replantear la historia de las culturas del antiguo Perú y sus interrelaciones temporales y espaciales.  Estos suelen ser una noticia de vida efímera en los medios de comunicación, la misma que es olvidada por los habitantes en breves instantes. El esfuerzo que implica su estudio y posterior conservación, son simplemente situaciones que concitan poco o ningún interés. Todo esto no deja de ser una atipicidad, si tomamos en cuenta que es el patrimonio con mejor valoración por parte de viajeros foráneos y el turismo interno.

El patrimonio material inmueble de los siglos XVI al XIX suele ser olvidado y postergado. El manido argumento que se trata de una arquitectura “foránea” o “de conquista”, deja de lado los significativos aportes de los alarifes criollos, mestizos e indígenas en los distintos núcleos arquitectónicos regionales, tanto urbanos como rurales. En algunas regiones del Perú, las contribuciones de los negros —tanto esclavos como manumitidos— y aun de los gremios de “pardos libres”,  en trabajos de carpintería de lo blanco han sido de gran relevancia y permanencia.

Esta situación debe ser revertida y para ello es necesario que trabajemos para lograr un cambio de percepción y un énfasis en la educación sobre el acervo cultural del país, que debe empezar desde la temprana formación escolar. Esta es una de las tareas que ha asumido el CICOP.Perú.

Marruecos, Chefchaouen, pequeña ciudad situada a los pies de la cordillera del Rif y 63 km. al sur de Tetuán.  Fundada en 1741, ha sido considerada durante siglos una ciudad santa. Sus muros y pisos están tradicionalmente coloreados de azul y añil.  Imagen: http://www.amigosdelaalcazaba.es/ [Consulta: 31.03.2015]

Marruecos, Chefchaouen, pequeña ciudad situada a los pies de la cordillera del Rif y 63 km. al sur de Tetuán. Fundada en 1741, ha sido considerada durante siglos una ciudad santa. Sus muros y pisos están tradicionalmente coloreados de azul y añil. Imagen: http://www.amigosdelaalcazaba.es/ [Consulta: 31.03.2015]

Al formar parte de la Federación Internacional CICOP, es fundamental que participemos en la convocatoria al XIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación que ha sido anunciada a través de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio–CICOP.España y la Asociación Tetuán Asmir–CICOP.Marruecos.

Esta reunión se llevará a cabo en Tetuán (Marruecos) del 06 al 10 de setiembre de 2016 y en ella participarán expertos de todo el mundo. Este congreso continúa la trayectoria de las doce exitosas convenciones llevadas a cabo en distintas sedes de Europa y América entre 1992 y el presente, habiéndose desarrollado la última en la ciudad de Bauru (San Pablo, Brasil) en octubre de 2014. Esta nueva edición del congreso propiciará indudablemente el acercamiento y el intercambio de experiencias técnicas y culturales en torno a la problemática, conservación y restauración del Patrimonio Edificado y Cultural de los pueblos de una multitud de países.

La temática del congreso ha sido propuesta en dos módulos, cada uno de los cuales abarca un conjunto de áreas temáticas:

Módulo 1: Conservación del patrimonio cultural:

1.  Geomaterialidad y patrimonio inmueble: técnicas y metodologías científicas para la conservación y restauración de materiales.
2.  Estudios, metodologías y diagnósticos para la conservación y restauración del patrimonio cultural. Innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la documentación e información del patrimonio cultural.
3.  Proyectos de intervención en el patrimonio cultural.
4.  Otros patrimonios. Valoración, protección e intervención en el patrimonio cultural reciente y en la obra civil histórica. Patrimonio industrial. La imagen del patrimonio industrial en el arte contemporáneo. Jardines históricos.

Módulo 2: Innovación y nuevas tecnologías.

5. Teoría, patrimonio y gestión cultural (turismo, comercio y economía)
6. Difusión, comunicación y formación en bienes culturales. Museos, itinerarios y rutas culturales.
7. Planes especiales de protección. Ciudad, territorio y paisajes culturales.
8. Patrimonio cultural e innovación. El caso de España y Marruecos.

Simultáneamente a las sesiones congresuales tendrán lugar diversos seminarios y talleres internacionales, así como muestras culturales que harán de esta cita del 2016 en Tetuán, un punto de encuentro internacional en torno a la problemática, conservación y restauración del Patrimonio Edificado y Cultural de los pueblos.

Los talleres propuestos son los siguientes:

  • Medinas del norte de Marruecos: valoración y conservación.
  • Gestión e intervención en el patrimonio cultural en el patrimonio cultural y arquitectónico de Tetuán y Chauen.
  • La herencia del legado andalusí en España y el norte de Marruecos.
  • Arquitectura con tierra: técnicas e innovación constructivas.
Marruecos, La Medina de Tetuán.  Imagen: Antonio Belchior  10-10-2010

Marruecos, La Medina de Tetuán. Imagen: Antonio Belchior 10-10-2010

Sin duda, una oportunidad de lujo para compartir conocimientos y experiencias transmitidas  por especialistas de tres continentes.

Un aspecto destacable es    la posibilidad única de conocer Tetuán y su Medina, cuyo desarrollo histórico, arquitectónico y urbanístico es el producto de una fusión de culturas de diversas regiones del mundo islámico, la cultura tradicional marroquí —tanto del mundo rural como de otras ciudades— la cultura otomana y la andalusí. La Medina de Tetuán representa cinco siglos de historia y fue declarada «Patrimonio Cultural de la Humanidad» por la UNESCO en 1997.

Sandra Negro
Presidente de CICOP.Perú