Entre el 21 y el 24 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Bauru (San Pablo, Brasil) el XII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado , así como la reunión de trabajo de los representantes de las distintas delegaciones de la Federación Internacional de Centros CICOP. Este encuentro fue promovido por el CICOP Brasil y organizado por el Programa de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo de la la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación (FAAC), de la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – UNESP. La presidente de la Comisión Organizadora fue la doctora Rosío Fernández Baca Salcedo, quien es de origen peruano, con maestría y doctorado en el Brasil, país que ahora es su segunda patria. Su desempeño en la organización del evento fue impecable, con un excelente nivel académico y una óptima organización general, que incorporó situaciones donde su permanente trabajo, decidido apoyo y cortesía personal fueron una constante y por ello merecen ser destacados.
El congreso asumió como tema general la problemática de la constante transformación del paisaje en las ciudades y la degradación del patrimonio arquitectónico y construido. Las instituciones públicas y privadas, junto con la sociedad organizada, han venido desarrollando y ejecutando programas, proyectos y el uso de tecnologías de intervención, con la finalidad de salvaguardar el patrimonio cultural. En este contexto, congreso se orientó a la promoción del compromiso y al desarrollo de investigadores, estudiantes posgraduados y graduados, así como sectores más amplios de la sociedad —arquitectos, arqueólogos, historiadores e ingenieros entre otros— en el abordaje y discusión de la dimensión cotidiana del patrimonio y los desafíos para su preservación.
Al analizar el programa que se desarrolló a lo largo de cuatro días, ha sido posible establecer que las instituciones participantes fueron 87. Los expositores presentaron un total de 216 ponencias organizadas en seis áreas temáticas. El cuadro que se presenta a continuación, ilustra las instituciones y países participantes:
Nº | Nombre de la Institución | País |
1 | CICOP Argentina | Argentina |
2 | Municipalidad de Quilmes | Argentina |
3 | Municipalidad de San Miguel de Tucumán | Argentina |
4 | Universidad Católica de la Plata | Argentina |
5 | Universidad de Mendoza | Argentina |
6 | Universidad Nacional de la Plata | Argentina |
7 | Universidad Nacional de San Juan | Argentina |
8 | Universidad Nacional de Tucumán | Argentina |
9 | CICOP Bolivia | Bolivia |
10 | Asociación Joseense para el fomento del arte y la cultura | Brasil |
11 | Bolanho Arquitetura e Restauro | Brasil |
12 | Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio de Brasil | Brasil |
13 | Centro Univeristario FIAM-FAAM | Brasil |
14 | Centro Universitario Adventista de Sao Paulo | Brasil |
15 | Centro Universitario de Bellas Artes de Sao Paulo | Brasil |
16 | Centro Universitario de Triángulo | Brasil |
17 | Centro Universitario Filadelfia | Brasil |
18 | Centro Universitario Metodista Isabela Hendrix | Brasil |
19 | Centro Universitario Moura Lacerda | Brasil |
20 | Centro Universitario Una | Brasil |
21 | Escola da Cidade | Brasil |
22 | Fundación Getulio Vargas | Brasil |
23 | Fundación Oswaldo Cruz | Brasil |
24 | Fundación Universidad del Estado de Santa Catalina | Brasil |
25 | Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional | Brasil |
26 | Museo de Arte Sacra de Sao Paulo | Brasil |
27 | Museo de Astronomía y Ciencias Afines | Brasil |
28 | Pontificia Universidad Católica de Campinas | Brasil |
29 | Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul | Brasil |
30 | Prefectura Municipal de Passo Fundo | Brasil |
31 | Priori Arquitectura | Brasil |
32 | Procuradoría General del Estado de Río de Janeiro | Brasil |
33 | Senado Federal | Brasil |
34 | Unidad de Presentación del Patrimonio Histórico | Brasil |
35 | Universidad Católica de Petrópolis | Brasil |
36 | Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó | Brasil |
37 | Universidad de Brasilia | Brasil |
38 | Universidad de Caxias do Sul | Brasil |
39 | Universidad de Passo Fundo | Brasil |
40 | Universidad de Sao Paulo | Brasil |
41 | Universidad de Taubaté | Brasil |
42 | Universidad del Estado de Minas Gerais | Brasil |
43 | Universidad del Sagrado Corazón | Brasil |
44 | Universidad Estatal de Londrina | Brasil |
45 | Universidad Estatal de Maringá | Brasil |
46 | Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita Filho | Brasil |
47 | Universidad Estatal Paulista-campus Presidente Prudente | Brasil |
48 | Universidad Federal de ABC | Brasil |
49 | Universidad Federal de Alagoas | Brasil |
50 | Universidad Federal de Bahía | Brasil |
51 | Universidad Federal de Espíritu Santo | Brasil |
52 | Universidad Federal de Goiás | Brasil |
53 | Universidad Federal de Grande Dourados | Brasil |
54 | Universidad Federal de Juiz de Fora | Brasil |
55 | Universidad Federal de Minas Gerais | Brasil |
56 | Universidad Federal de Paraiba | Brasil |
57 | Universidad Federal de Pelotas | Brasil |
58 | Universidad Federal de Pernambuco | Brasil |
59 | Universidad Federal de Rio de Janeiro | Brasil |
60 | Universidad Federal de Rio Grande do Norte | Brasil |
61 | Universidad Federal de Rio Grande do Sul | Brasil |
62 | Universidad Federal de San Carlos | Brasil |
63 | Universidad Federal de Santa Catarina | Brasil |
64 | Universidad Federal de Santa Maria | Brasil |
65 | Universidad Federal de Sao Paulo | Brasil |
66 | Universidad Federal de Sergipe | Brasil |
67 | Universidad Federal de Uberlandia | Brasil |
68 | Universidad Federal Fluminense | Brasil |
69 | Universidad Metodista de Piracicaba | Brasil |
70 | Universidad Paulista | Brasil |
71 | Universidad Presbiteriana Mackenzie | Brasil |
72 | Pontificia Universidad Católica de Chile | Chile |
73 | Universidad de Chile | Chile |
74 | Universidad de Magallanes | Chile |
75 | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | Colombia |
76 | CICOP Costa Rica | Costa Rica |
77 | Instituto Tecnológico de Costa Rica | Costa Rica |
78 | Universidad de Alicante | España |
79 | Universidad de La Laguna | España |
80 | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | España |
81 | Universita degli Studi di Palermo | Italia |
82 | Universitá Roma Tre | Italia |
83 | Universidad Nacional Autónoma de México | México |
84 | CICOP Perú | Perú |
85 | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco | Perú |
86 | Centro Latinoamericano de Economía Humana | Uruguay |
87 | Intendencia de Montevideo | Uruguay |
Fuente: elaboración propia a partir del Programa General del evento |
La intervención de investigadores procedentes de universidades e instituciones brasileñas fue dominante, con un 71% de las ponencias registradas. Por otro lado, a nivel de instituciones pertenecientes a los restantes países latinoamericanos, éstas representaron solamente el 26.4 % de las ponencias, abarcando a las naciones siguientes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. La asistencia de representantes de instituciones europeas estuvo reducido a España e Italia, que en conjunto abarcaron el 2.6% de las ponencias. Las razones que pudieron ser identificadas en comunicaciones personales con los asistentes, fue que el costo del desplazamiento y los gastos de estancia en la mayor parte de los casos fueron asumidos por cada investigador de manera total o parcial.
Las áreas propuestas fueron las que se consignan a continuación y los contenidos que se expusieron en cada una de ellas es un resumen personal proveniente de la lectura de las sumillas y en algunos casos de las ponencias presentadas:La estructura en que fueron presentadas las ponencias, partió de la inscripción de cada expositor(a) en una de las seis áreas temáticas consideradas. Después de leer el contenido de las ponencias de cada área, ha sido posible sintetizar cuáles fueron los temas generales tratados y presentar algunas apreciaciones analíticas.
AREA 1-Patrimonio del trabajo
- Valoración, conservación y ordenamiento territorial
- Valoración del patrimonio industrial
- Arquitectura rural y su rehabilitación para un desarrollo sustentable
- El paisaje y el patrimonio: la relación dialógica entre naturaleza y cultura
- Turismo, fiesta y construcción del patrimonio inmaterial
- Categorías arquitectónicas en la arquitectura industrial
- El patrimonio ferroviario
AREA 2 – Patrimonio del trasporte
- La estaciones ferroviarias: patrimonio histórico y lugar de la memoria
- Puesta en valor de las estaciones ferroviarias
- Restauración de la pintura ecléctica en las iglesias barrocas paulistas
- Patrimonio histórico y paisajismo participativo
- Restauración y puesta en valor de viviendas puntuales
- Relaciones entre turismo y patrimonio cultural
- Equipamiento urbano en sitios patrimoniales como vía de protección
- Puesta en valor de inmuebles vinculados al trabajo: bancos
AREA 3 – PATRIMONIO DE LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES
- Análisis de los procesos de demolición de edificios institucionales
- Preservación de la arquitectura de edificios institucionales: universidades modernas
- Memoria, identidad y salvaguarda de edificios institucionales: museos,
- Patrimonio cultural moderno de las universidades
- Arquitectura barroca y rococó: análisis y propuestas de puesta en valor
- Arquitectura escolar como patrimonio moderno
- Perspectivas históricas e inmaterialidad en determinadas fiestas
AREA 4 – PATRIMONIO RESIDENCIAL
- Rehabilitación de edificios históricos para uso habitacional
- Conservación de la arquitectura doméstica patrimonial
- Registros de arquitectura residencial 1940-1970
- Elementos para el debate sobre el valor de un acervo residencial
- La transformación de barrios de arquitectura ecléctica a la contemporánea
- Transformaciones y usos del territorio en un barrio determinado, siglos XIX y XX.
- Valoración patrimonial de la arquitectura doméstica
- Tipología residencial patrimonial como estrategia
- Parámetros de evaluación del patrimonio residencial
- Arquitectura residencial rural en las haciendas cafeteras
- La arquitectura modernista de las viviendas obreras
- Legislación urbanística para la construcción residencial urbana 1930-1960
AREA 5 – PATRIMONIO DEL PLACER Y EL ENTRETENIMIENTO
- Los jardines en los siglos XIX y XX.
- Los jardines históricos como paisajes culturales
- Puesta en valor de hoteles
- Las plazas y plazoletas como espacios de uso público
- Espacios para la cultura y la recreación: salones, teatros, cines y clubes
- Rutas culturales de matriz africana
- Teatros y arquitectura teatral de finales del siglo XIX
- Estudio de inmuebles con perspectivas de turismo cultural
AREA 6 – GESTIÓN Y PRESERVACIONDEL PATRIMONIO CULTURAL
- Construcción de bases de datos y la gestión del patrimonio ferroviario
- Elementos de valoración y la gestión de un paisaje cultural. Los actores sociales
- Planificación y gestión urbana: casos concretos
- Registro del patrimonio, los inventarios como elementos de preservación del patrimonio, los recursos en línea, los medios digitales y el patrimonio
- Metodología de registro del patrimonio territorial
- Simulación computacional aplicada al patrimonio arquitectónico
- Patrimonio, memoria colectiva e identidad
- Los itinerarios turístico-patrimoniales como rescate de la memoria colectiva
Uno de los aspectos contradictorios que encuentro importante destacar, es el hecho que temas de contenido similar estuviesen considerados dentro de Áreas distintas, perdiéndose de este modo la continuidad y la riqueza de la complementariedad. A manera de ejemplo menciono el tema del patrimonio ferroviario que fue —con enfoques similares— desarrollado en distintas ponencias ubicadas en las Área 1: Patrimonio del trabajo y Área 2: Patrimonio del transporte.
Por otro lado, no fueron infrecuentes las ponencias ubicadas dentro de Áreas temáticas con las cuales tenían escasa vinculación, o dicho de otro modo, habrían tenido que estar en un Área más acorde a su contenido. La dificultad es que resultaba difícil asistir a una ponencia determinada dentro de una mesa que trataba otros temas de menor interés para el oyente. Es el caso por ejemplo de las ponencias sobre restauración y puesta en valor de viviendas puntuales o la restauración de la pintura eclécticas en las iglesias barrocas paulistas que estuvieron ubicadas en el Área 2: Patrimonio del trasporte.
No deja de llamar la atención además que el CICOP Perú presentó en su momento tres ponencias a consideración del Comité Organizador del congreso. Una de ellas que proponía el discurso patrimonial de la modernidad en la generación de los modelos habitacionales en el Perú a mediados del siglo XX no fue aceptada, por considerar que el tema no estaba acorde a ninguna de las líneas de investigación del congreso. Sin embargo, al asistir a las exposiciones, pude comprobar que dentro del Área 4: Patrimonio residencial fueron presentadas ponencias sobre registros de la arquitectura residencial entre 1940-1970 y otras acerca de las transformaciones y usos del territorio en un barrio determinado en los siglos XIX al XXI. Esto abre una interrogante relacionada con los criterios empleados para la aprobación de las ponencias, que opino debieron ser aplicados de manera equivalente para todos los investigadores.

Bauru: sede de las sesiones del congreso en la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”–UNESP. Imagen: Sandra Negro, 2014.
Otra situación estuvo en el hecho que si bien considero fue extraordinario poder elegir entre más de dos centenares de ponencias, aquellas que a cada quien le interesaban, la repercusión que tuvieron los 10 minutos otorgados a cada ponente —para que el congreso pudiera desarrollarse en cuatro días— fueron nefastas. En ese breve tiempo, solamente fue posible para el expositor delinear una sumilla de lo que trataba el tema, sin poder desarrollarlo ni aún en el más ajustado de los resúmenes y menos todavía, presentar las conclusiones de la investigación realizada. Varias de las ponencias a las que asistí, presentaron solamente el esquema para una futura investigación, con organigramas que aportaban poco o nada al conocimiento de alguno de los aspectos del patrimonio arquitectónico. Es necesario considerar que si bien el número de expositores es importante, también lo es la calidad y contenido de las ponencias. El reducido número de participantes de los restantes miembros de los CICOP regionales, pudo deberse entre otras razones, a la consideración asumida de organizar y financiar un desplazamiento a otro país para presentar una investigación en 10 cortos minutos.
El idioma constituyó también una consideración importante. Si bien es un lugar común afirmar que es sencillo para los hispanohablantes entender el portugués y para los lusos comprender el español, se trata de una leyenda urbana falaz, difundida en gran medida por los medios de comunicación en programas dedicados al deporte, donde la riqueza y complejidad idiomática no es su principal característica, ya que simplemente no lo requieren. En los varios congresos y seminarios en los que participé en el Brasil o en Portugal, se asumió a priori que nos entenderíamos perfectamente o tal vez aproximadamente, lo que para la mayor parte de los asistentes no resultó así, traduciéndose en aburrimiento, deserción y desinterés de escuchar exposiciones en un idioma que no posibilita aprehender el contenido temático presentado. Opino que es fundamental que no se asuman certidumbres inexistentes y se programen traductores simultáneos, que es posible integrar con cabinas temporales dentro de cualquier
Por último, quisiera referirme a la escasa participación de los representantes de los CICOP regionales, en particular los pertenecientes a Latinoamérica, que geográficamente resultaba a corta distancia. A excepción de CICOP Argentina, que participó con ocho ponencias, las restantes delegaciones fueron muy pequeñas, con una, dos y excepcionalmente tres ponencias. Con la finalidad de evitar que estos importantes encuentros no terminen siendo un congreso nacional del país sede, con algunos participantes foráneos, opino que es necesario analizar las razones que han generado esta situación y trabajar todos los CICOP en conjunto para integrarnos y aumentar nuestra participación, de otro modo la Federación Internacional verá comprometido su inmenso esfuerzo para fortalecer su internacionalización.estructura arquitectónica.

Bauru, sede de las conferencias magistrales en la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”–UNESP, las cuales en algunos días contaron con equipos de traducción simultánea. Estos no fueron usados en las sesiones de las distintas áreas académicas. Imagen: S. Amoros, 2014
Los comentarios formulados tienen la intención de aportar anotaciones personales que son sencillas de subsanar para los siguientes encuentros bianuales programados. Al hacer un balance final del XII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, el resultado es sin duda positivo. Fue una experiencia enriquecedora desde todo punto de vista. Los organizadores cuidaron permanentemente que el funcionamiento de las sesiones fuera fluido. La asistencia de los estudiantes fue masiva lo que constituyó un logro significativo, ya que serán los interlocutores de la tutela del patrimonio arquitectónico en los años por venir. Los descansos intermedios programados, además de contar con abundantes entremeses de la gastronomía brasileña, fueron la ocasión perfecta para intercambiar ideas, establecer nuevos vínculos y reencontrarse con colegas y amigos. Las nuevas experiencias y conocimientos adquiridos por todos en las distintas sesiones de exposiciones son invalorables y nos permiten avizorar una integración en temas de patrimonio arquitectónico que van más allá de las fronteras y de las culturas. Esta constituye la fundamental riqueza de estos congresos.
El 22 de octubre se llevó a cabo la reunión de los presidentes de los CICOP regionales, con la finalidad de debatir en torno a un conjunto de proyectos y tomar acuerdos para el próximos bienio. En la sesión de trabajo, cada CICOP regional a través de su director, expuso las actividades realizadas en su país en los dos últimos años y los proyectos propuestos para el bienio 2015-2016. Asistieron el arquitecto Miguel Ángel Fernández Matrán, director general de la Federación de Centros CICOP, la doctora María de las Nieves Arias Incolla, directora de CICOP Argentina y del CICOP Latinoamérica, el arquitecto Gonzalo García Crispieri por el CICOP Bolivia, la doctora Rosío Fernández Baca Salcedo directora del CICOP Brasil, el arquitecto Roger Robles Chinchilla, tesorero del CICOP Costa Rica, el arquitecto Oscar Manuel Osorio, presidente del CICOP Guatemala y la doctora Sandra Negro Tua, por el CICOP Perú.
Entre los acuerdos alcanzados, destacan el proyecto de transformar el CICOP Internacional en una Federación Internacional, la misma que otorgará prestigio, reconocimiento, posibilidades de colaboración y participación en proyectos nacionales e internacionales. Para lograrlo cada CICOP regional deberá contar con su propia personería jurídica y tener sus Estatutos aprobados en las instancias competentes en cada país y registrados en el Ministerio de Cultura o la entidad de cultura correspondiente.
Cada CICOP regional se compromete a promover y organizar congresos, encuentros y simposios, así como cursos de perfeccionamiento, diplomaturas y/o maestrías especializadas en el tema del patrimonio arquitectónico. Debe fomentar las publicaciones impresas y virtuales, proponer premios a la destacada trayectoria profesional asociada con el patrimonio cultural y otros que considere oportunos y útiles a su país.
El arquitecto Fernández Matrán informó que la sede aprobada para el XIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, a llevarse a cabo en setiembre de 2016, es la ciudad de Tetuán en Marruecos. Contará con la presidencia de honor del Rey Felipe VI de España y del Rey Mohamed VI del Reino de Marruecos. Las actividades del congreso serán coorganizadas con el Instituto Cervantes
de Tetuán.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Fernández Matrán (España) y María de la Nieves Arias Incolla (Argentina). En la segunda fila: Gonzalo García Crispieri (Bolivia), José de Assis Lefèvre (Brasil), Rosío Fernández Baca Salcedo (Brasil) y Guillermo Rubén García (Argentina). En la tercera fila: Roger Robles Chinchilla (Costa Rica), Sandra Negro Tua (Perú) y Oscar Manuel Osorio (Guatemala).
Finalizado el congreso, los organizadores ofrecieron la posibilidad de participar en tres visitas técnicas a ser llevadas a cabo el 25 y 26 de octubre, las cuales fueron 1) La arquitectura luso-brasilera en San Pablo, 2) La arquitectura del ciclo del café y 3) La arquitectura de la ciudad de San Pablo. Los miembros de CICOP Perú participamos en la visita a las haciendas patrimoniales cafetaleras, que estuvo coordinada y conducida por el doctor Vladimir Benincasa, especialista en la historia y patrimonio de la arquitectura rural del café en el Brasil y miembro del comité organizador del congreso.
Tuvimos una visita extraordinaria y fascinante, que incluyó en primer lugar la hacienda Conde do Pinhal en San Carlos, cuyo actual propietario ha financiado el proyecto de restauración y puesta en valor de la casa principal, incluyendo la arquitectura, el mobiliario y los jardines decimonónicos. A continuación, visitamos la hacienda Santa María do Monjolinho también en San Carlos, una joya de la arquitectura neogótica regional, que conserva todavía sus instalaciones cafetaleras y el galpón de los trabajadores negros en régimen de esclavitud. Está en condiciones de ofrecer la comprensión de las formas arquitectónicas, ornamentaciones, funcionamiento y riqueza de los materiales y técnicas constructivas locales. Desde allí nos dirigimos a la ciudad de Bocaina para conocer su centro histórico de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Por último visitamos la hacienda Mandaguahy en el distrito de Jaú, que comenzó su andadura a mediados del siglo XIX como propiedad cafetalera, que tenía además un pequeño ingenio azucarero.
Una experiencia extraordinaria que esperamos volver a tener esta vez en el 2016 en el centro histórico de Tetuán en Marruecos.