Historia de incendios en el patrimonio cultural inmueble como herramienta para la evaluación del riesgo

Por: Sergio Boj Bri (2012). Historia de incendios en el patrimonio cultural inmueble como herramienta para la evaluación del riesgo. Conceptos/Estudios, 31 (diciembre 2022). DOI 10.308217/erph.vi31.25303. Imágenes (de izq. a der.) 1) Sitio arqueológico Ventarrón (Andina, 2017) y 2) Edificio Giacoletti (Diario La República, 2018). El texto expone diversas de […]

Los tambos de Arequipa, pasado y presente

Por: Luis Maldonado Valz (2015). Los tambos de Arequipa, pasado y presente. Arequipa. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflexiones a los quince años de su declaratoria. Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Ministerio de Cultura, pp. 363-376. Imágenes (de izq. a der.) 1) Tambo de Ruelas; 2) […]

Deconstruyendo el discurso y práctica de las políticas públicas de puesta en valor del patrimonio cultural prehispánico

Por: Rodrigo Ruíz Rubio (2017). En: 2° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana, pp. 1-9. Las intervenciones sobre los vestigios arqueológicos del Antiguo Perú, tuvieron un primer momento que cumplió las directivas generales de enaltecerlos para convertirlos en […]

La imagen del Cusco inka en la historia: apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación

Por: Crayla Alfaro Aucca y José Alejandro Beltrán-Caballero Los remanentes arqueológicos hallados bajo el pavimento de las calles cusqueñas Triunfo y Mantas en 2014, así como otros vestigios prehispánicos que continúan surgiendo en la urbe andina del sur del Perú, sirven de referencia para la interesante reflexión que […]

Los tambos de Arequipa, pasado y presente Por: Luis Maldonado Valz (2015). Los tambos de Arequipa, pasado y presente. Arequipa. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflexiones a los quince años de su declaratoria. Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Ministerio de Cultura, pp. 363-376. Imágenes (de izq. a der.) […]

Tecnología de nanoburbujas para la limpieza del material pétreo de la arquitectura religiosa de Cusco, Perú.

Por: Diego Valdivia Mamani y Carlos Vargas Febres Los autores de la presente investigación realizan una comparación entre los resultados de las técnicas convencionales de conservación de la piedra, con la aplicación de la tecnología de nanoburbujas. Para ello desarrollan un riguroso diagnóstico de las intervenciones anteriores en […]

El conjunto arqueológico de Saqsaywaman

Por: Ricardo Mar y José Alejandro Beltrán Caballero / 6 de noviembre de 2020 La investigación reflexiona sobre la arquitectura del conjunto arqueológico, rebatiendo la equivocada interpretación a la que llegaron los tempranos cronistas cuando contemplaron sus entonces estructuras intactas, que identificaron como una fortaleza. A partir del […]

Notas sobre antiguos caminos, tambos y puentes del Perú

Por: Ramón Gutiérrez / 3 de agosto de 2020 La contribución analiza la transferencia de elementos prehispánicos de organización del territorio, tales como los caminos, puentes, túneles, adecuación de pasos montañosos y tambos, al periodo colonial y sus replanteamientos en el siglo XIX, así como su persistencia y […]

La conservación y restauración de la arquitectura contemporáneaPor: Ascensión Hernández Martínez (2015). En: revista Loggia, N° 28, pp. 18-35. El concepto de patrimonio involucra no solo a las edificaciones consideradas como tradicionales, dentro de lo que se entiende como la arquitectura histórica. Porque también concierne a las construcciones señeras […]

Por: Rodrigo Ruíz Rubio (2017). En: 2° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana, pp. 1-9. Las intervenciones sobre los vestigios arqueológicos del Antiguo Perú, tuvieron un primer momento que cumplió las directivas generales de enaltecerlos para convertirlos en […]

Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes históricosPor: Alejandra Gonzáles Biffis (2022). Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes históricos.  En: Apuntes, Vol. 34, Nº 1.pp. 1-11. La autora reflexiona acerca de la evolución del concepto de centro histórico, revisando los enfoques teóricos […]

Por: Alejandro Chu (2015). La plaza y el ushnu mayor de Incahuasi, Cañete.  En: Cuadernos del Qhapap Ñan. Año 3, Nº 3.pp. 92-110. El sitio arqueológico fue un centro administrativo edificado durante la expansión del Tawantinsuyu en la costa central a partir de los 1460 años. En la […]

Por: Elizabeth Enríquez (2014). Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas y puesta en uso social del paisaje cultural Huamanmarca, Carania-Yauyos.  En: Arqueología de las cuencas alto y medio andinas del departamento de Lima. pp. 83-100. Esta importante investigación brinda información acerca de las ocupaciones pre-occidentales en una región […]

Una nueva casa para el tradicionista: la puesta en valor de la Casa Museo Ricardo PalmaPor: María Eugenia Yllia, Vanesa Torres y Anne Marie Acevedo (2020) La última morada que albergó al insigne literato peruano, fue puesta en valor en una intervención que asegura su conservación y la […]

Edificación del antiguo Correo y Telégrafo de Lima. Historia de un patrimonio edificado.Por: Henry Barrera (2020) Este importante y significativo inmueble, se erige en el Centro Histórico de Lima, a corta distancia de la plaza mayor. Si bien el proyecto y edificación iniciaron en 1876, recién fue inaugurado en […]

Los acueductos con galerías filtrantes de Nasca, excepcional adaptación agrícola en medio de un desiertoPor: Sandra NegroLos habitantes prehispánicos de la cultura Nasca, desarrollaron una extensa agricultura entre los 50 y los 700 años d.C. Los pobladores enfrentaron el reto de abastecerse de agua regularmente, en un medio […]

La imagen del Cusco inka en la historia: apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretaciónPor: Crayla Alfaro Aucca y José Alejandro Beltrán-Caballero Los remanentes arqueológicos hallados bajo el pavimento de las calles cusqueñas Triunfo y Mantas en 2014, así como otros vestigios prehispánicos que continúan surgiendo en […]

Por: Sergio Boj Bri (2012). Historia de incendios en el patrimonio cultural inmueble como herramienta para la evaluación del riesgo. Conceptos/Estudios, 31 (diciembre 2022). DOI 10.308217/erph.vi31.25303. Imágenes (de izq. a der.) 1) Sitio arqueológico Ventarrón (Andina, 2017) y 2) Edificio Giacoletti (Diario La República, 2018). El texto expone diversas de las […]