Por: Sergio Boj Bri (2012). Historia de incendios en el patrimonio cultural inmueble como herramienta para la evaluación del riesgo. Conceptos/Estudios, 31 (diciembre 2022). DOI 10.308217/erph.vi31.25303. Imágenes (de izq. a der.) 1) Sitio arqueológico Ventarrón (Andina, 2017) y 2) Edificio Giacoletti (Diario La República, 2018). El texto expone diversas de […]
Cuenca, Toledo y Madrid (España) 26 – 29 de septiembre de 2023 https://www.congresopatrimoniodeobrapublica.es/ EI I Congreso Internacional de Patrimonio Obra Pública y la Ingeniería Civil está organizado por el colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, y su demarcación en Castilla-La Mancha. Su programa de contenidos y visitas […]
Por: Luis Maldonado Valz (2015). Los tambos de Arequipa, pasado y presente. Arequipa. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflexiones a los quince años de su declaratoria. Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Ministerio de Cultura, pp. 363-376. Imágenes (de izq. a der.) 1) Tambo de Ruelas; 2) […]
Por: Sergio Barraza Lescano (2018). El tambo andino bajo el régimen colonial. Cristóbal Vaca de Castro. Ordenanzas de tambos (Cusco, 1543). Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan, pp. 7-27. La investigación es de importante significación, por los escasos estudios relativos al complejo momento transicional en el territorio, bajo […]
Por: Yuji Seki y Daniel Saucedo Segami (2020). En: revista Acta Hispánica Suplementum (II). América Latina y el mundo: espacios de encuentro y cooperación, pp. 737-746. La puesta en valor del patrimonio cultural es una labor que no debe quedar circunscrita al ámbito del mundo académico, sino involucrar […]
Por: Rolando Arciga Soto (2019). Arquitectura de las casas haciendas en Lima Norte durante los inicios de la República. Hacia el bicentenario de la Independencia (1821-2021). VII Congreso. El Real Convictorio de San Carlos u la difusión de las ideas de libertad. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de […]
Por: Ascensión Hernández Martínez (2015). En: revista Loggia, N° 28, pp. 18-35. El concepto de patrimonio involucra no solo a las edificaciones consideradas como tradicionales, dentro de lo que se entiende como la arquitectura histórica. Porque también concierne a las construcciones señeras de la arquitectura contemporánea, dentro de […]
Por: María del Carmen Días Cabeza (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Materiales de Enseñanza, año 1, Nº 1, Universidad Blas Pascal. El texto presenta una estructura ordenada y consecuente, iniciando con las definiciones básicas de patrimonio y sus diferentes categorías. Desarrolla […]
Por: Rodrigo Ruíz Rubio (2017). En: 2° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana, pp. 1-9. Las intervenciones sobre los vestigios arqueológicos del Antiguo Perú, tuvieron un primer momento que cumplió las directivas generales de enaltecerlos para convertirlos en […]
Por: Alejandra Gonzáles Biffis (2022). Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes históricos. En: Apuntes, Vol. 34, Nº 1.pp. 1-11. La autora reflexiona acerca de la evolución del concepto de centro histórico, revisando los enfoques teóricos de la conservación, así como las políticas derivadas de […]
Por: Alejandro Chu (2015). En: Cuadernos del Qhapap Ñan. Año 3, Nº 3.pp. 92-110. El sitio arqueológico fue un centro administrativo edificado durante la expansión del Tawantinsuyu en la costa central a partir de los 1460 años. En la temprana crónica de Pedro Cieza de León (1533), lo […]
Por: Ciro Caraballo (2019). Machu Picchu. Indagación de un posible desastre anunciado. En: Estudios sobre conservación, restauración y museología, v. 6, pp. 6-18. El artículo desarrolla la situación actual de Machu Picchu, Perú, uno de los espacios icónicos en la Lista del Patrimonio Mundial tanto para el patrimonio […]
Por: María Eugenia Yllia, Vanesa Torres y Anne Marie Acevedo (2020) La última morada que albergó al insigne literato peruano, fue puesta en valor en una intervención que asegura su conservación y la proyecta al futuro, convirtiéndola en un componente esencial de un novedoso diseño museográfico. Por esa […]
Por: Henry Barrera (2020) Este importante y significativo inmueble, se erige en el Centro Histórico de Lima, a corta distancia de la plaza mayor. Si bien el proyecto y edificación iniciaron en 1876, recién fue inaugurado en 1897 por el entonces presidente Nicolás de Piérola. La propuesta, de […]
Por: Ricardo Morales El vestigio prehispánico conocido como la Huaca de la Luna fue construido durante los primeros siglos después de Cristo, en el periodo Intermedio Temprano por la civilización Moche. Se trató de una edificación de carácter ceremonial constituida por una plaza de 290 m de largo […]
Por: Sandra Negro Los habitantes prehispánicos de la cultura Nasca, desarrollaron una extensa agricultura entre los 50 y los 700 años d.C. Los pobladores enfrentaron el reto de abastecerse de agua regularmente, en un medio geográfico donde primaba su escasez. En los meses de junio a octubre de […]
Por: Crayla Alfaro Aucca y José Alejandro Beltrán-Caballero Los remanentes arqueológicos hallados bajo el pavimento de las calles cusqueñas Triunfo y Mantas en 2014, así como otros vestigios prehispánicos que continúan surgiendo en la urbe andina del sur del Perú, sirven de referencia para la interesante reflexión que […]
Por: Marsia Montañez La investigación desarrolla como objeto de estudio el Centro Histórico del Callao y analiza los procesos de reconocimientos de los valores históricos empleados en la conservación y gestión, a partir de una muestra representativa de los bienes patrimoniales inmuebles. Reflexiona en torno a la legislación […]
Los tambos de Arequipa, pasado y presente Por: Luis Maldonado Valz (2015). Los tambos de Arequipa, pasado y presente. Arequipa. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflexiones a los quince años de su declaratoria. Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Ministerio de Cultura, pp. 363-376. Imágenes (de izq. a der.) […]
Por: Diego Valdivia Mamani y Carlos Vargas Febres Los autores de la presente investigación realizan una comparación entre los resultados de las técnicas convencionales de conservación de la piedra, con la aplicación de la tecnología de nanoburbujas. Para ello desarrollan un riguroso diagnóstico de las intervenciones anteriores en […]
Por: Nadia Gamarra, Lizbeth Quijano y Andersson Sarnaqué La presente investigación ha sido expuesta y posteriormente publicada en las Actas de la Primera Mesa Redonda de Trujillo: nuevas perspectivas en la arqueología de los valles de Virú, Moche y Chicama. Los autores exponen y analizan los resultados de […]
Por: Joseph A. Bernabé Romero y Guillermo Orellana Mauricio / 23 de abril de 2021 Esta contribución intelectual documenta un hecho acaecido en el año 2006, acerca de la renovación del puente Pukayacu sobre el río Yanamayo, en la región peruana de Ancash. Sobre la base de las […]
Por: William Cohoon / 20 de marzo de 2021 La presente investigación expone un tema escasamente estudiado, las vías de comunicación en el Perú a finales del virreinato. La situación de los caminos, calificada de desastrosa y peligrosa, dificultaba el comercio y las comunicaciones, así como el movimiento […]
Por: Haydeé Chirinos y Eduardo Zárate / 20 de febrero de 2021 Este trabajo académico describe brevemente la arquitectura prehispánica desarrollada en la región Lambayeque, tanto la de uso público, cuanto la habitacional. A continuación detalla los principales materiales y técnicas constructivas, sobre la base de una investigación […]
22 de enero 2021. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en sinergia con la Federación Internacional de Centros CICOP, han organizado una serie de Jornadas Internacionales dedicadas a la vía referente del imperio incaico. Por esa razón, convocan a todos […]
Por: Sandra Negro / 7 de diciembre 2020. Este libro, de autoría de la historiadora Sara González Castrejón, me interesó porque desarrollaba la historia, arquitectura y arte del barroco rural en la región andina de Lima, formando parte de esos temas de gran riqueza patrimonial, escasamente estudiados hasta […]
Por: Ricardo Mar y José Alejandro Beltrán Caballero / 6 de noviembre de 2020 La investigación reflexiona sobre la arquitectura del conjunto arqueológico, rebatiendo la equivocada interpretación a la que llegaron los tempranos cronistas cuando contemplaron sus entonces estructuras intactas, que identificaron como una fortaleza. A partir del […]
Por: Ramón Gutiérrez / 3 de agosto de 2020 La contribución analiza la transferencia de elementos prehispánicos de organización del territorio, tales como los caminos, puentes, túneles, adecuación de pasos montañosos y tambos, al periodo colonial y sus replanteamientos en el siglo XIX, así como su persistencia y […]
La conservación y restauración de la arquitectura contemporáneaPor: Ascensión Hernández Martínez (2015). En: revista Loggia, N° 28, pp. 18-35. El concepto de patrimonio involucra no solo a las edificaciones consideradas como tradicionales, dentro de lo que se entiende como la arquitectura histórica. Porque también concierne a las construcciones señeras […]
Por: Rodrigo Ruíz Rubio (2017). En: 2° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana, pp. 1-9. Las intervenciones sobre los vestigios arqueológicos del Antiguo Perú, tuvieron un primer momento que cumplió las directivas generales de enaltecerlos para convertirlos en […]
Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes históricosPor: Alejandra Gonzáles Biffis (2022). Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes históricos. En: Apuntes, Vol. 34, Nº 1.pp. 1-11. La autora reflexiona acerca de la evolución del concepto de centro histórico, revisando los enfoques teóricos […]
Por: Alejandro Chu (2015). La plaza y el ushnu mayor de Incahuasi, Cañete. En: Cuadernos del Qhapap Ñan. Año 3, Nº 3.pp. 92-110. El sitio arqueológico fue un centro administrativo edificado durante la expansión del Tawantinsuyu en la costa central a partir de los 1460 años. En la […]
Por: Elizabeth Enríquez (2014). Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas y puesta en uso social del paisaje cultural Huamanmarca, Carania-Yauyos. En: Arqueología de las cuencas alto y medio andinas del departamento de Lima. pp. 83-100. Esta importante investigación brinda información acerca de las ocupaciones pre-occidentales en una región […]
Una nueva casa para el tradicionista: la puesta en valor de la Casa Museo Ricardo PalmaPor: María Eugenia Yllia, Vanesa Torres y Anne Marie Acevedo (2020) La última morada que albergó al insigne literato peruano, fue puesta en valor en una intervención que asegura su conservación y la […]
Edificación del antiguo Correo y Telégrafo de Lima. Historia de un patrimonio edificado.Por: Henry Barrera (2020) Este importante y significativo inmueble, se erige en el Centro Histórico de Lima, a corta distancia de la plaza mayor. Si bien el proyecto y edificación iniciaron en 1876, recién fue inaugurado en […]
Los acueductos con galerías filtrantes de Nasca, excepcional adaptación agrícola en medio de un desiertoPor: Sandra NegroLos habitantes prehispánicos de la cultura Nasca, desarrollaron una extensa agricultura entre los 50 y los 700 años d.C. Los pobladores enfrentaron el reto de abastecerse de agua regularmente, en un medio […]
La imagen del Cusco inka en la historia: apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretaciónPor: Crayla Alfaro Aucca y José Alejandro Beltrán-Caballero Los remanentes arqueológicos hallados bajo el pavimento de las calles cusqueñas Triunfo y Mantas en 2014, así como otros vestigios prehispánicos que continúan surgiendo en […]
El formulario de inscripción al 6º simposio es el siguiente: https://forms.gle/f5GB5cuQs7ASFfBt6 Puede verlo en www.urp.edu.pe en la sección AGENDA
Por: Sergio Boj Bri (2012). Historia de incendios en el patrimonio cultural inmueble como herramienta para la evaluación del riesgo. Conceptos/Estudios, 31 (diciembre 2022). DOI 10.308217/erph.vi31.25303. Imágenes (de izq. a der.) 1) Sitio arqueológico Ventarrón (Andina, 2017) y 2) Edificio Giacoletti (Diario La República, 2018). El texto expone diversas de las […]