El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) fue creado en 1992 por iniciativa del arquitecto, investigador y docente universitario, Miguel Ángel Fernández Matrán, quien consideró fundamental —y por entonces urgente— organizar la conservación del patrimonio inmueble en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife en Canarias, España.

1 y 2: sede matriz de CICOP Internacional en San Cristóbal de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, España. 3: arquitecto Miguel Ángel Fernández Matrán, Director General de CICOP.
La propuesta inicial, que logró consolidarse y crecer a través del tiempo, fue la de constituir una Federación Internacional cultural, sin ánimo de lucro, orientada a la conservación, restauración, gestión, promoción y acrecentamiento del Patrimonio Cultural material e inmaterial de los pueblos, así como al estudio, investigación y formación de profesionales especializados, de los métodos, técnicas, procedimientos y protocolos para la puesta en valor del patrimonio, con miras a la protección de la herencia cultural de las distintas sociedades por su intrínseco valor cultural, para que de esta manera pueda tener un uso que lo coloque al alcance de todos.
La Federación Internacional de los Centros CICOP se constituyó en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina el 2 de septiembre de 1994, con ocasión de la celebración del II Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación.
En dicha reunión se acordó la aprobación de sus Estatutos, la ubicación de su base en la sede del CICOP en España, así como la composición de su primer Comité Ejecutivo.
A partir del año 2001, la sede del CICOP España fue instalada en la antigua casa de morada de los Alvarado-Bracamonte, también conocida como la casa de los Capitanes Generales y cuya fábrica se remonta al siglo XVII, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.
Como institución desde entonces ha venido organizando y promoviendo un extenso número de cursos y talleres especializados en patrimonio cultural —con énfasis en el arquitectónico— y diecisiete simposios sobre centros históricos, muchos de cuyos contenidos han sido publicados, lo que constituye una fuente fundamental de consulta sobre el tema.
Con la finalidad de expandirse, desde sus inicios convocó a un encuentro internacional bianual, el mismo que no solamente posibilitó su consolidación como referente de la investigación, conservación y gestión del patrimonio arquitectónico, sino que motivó el interés en participar de otras ciudades y países, algunos de latitudes muy distantes. Este objetivo se materializó en la paulatina incorporación de instituciones, principalmente universidades, a la Federación Internacional de los Centros CICOP.
Dichas reuniones bienales son los Congresos Internacionales de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado. Los años y sedes en que se han llevado a cabo han sido las siguientes:
1996. Granada, España
1998. La Habana, Cuba.
2000. Florencia, Italia
2002. San Bernardino, Paraguay.
2004. Yaiza, Las Palmas, España
2006. Buenos Aires, Argentina
2008. Sevilla, España.
2010. Santiago de Chile, Chile.
2012. Cascais, Portugal.
2014. Bauru, San Pablo, Brasil.
2016. Tetuán, Marruecos
2018. Matera, Italia
2021. Granada, España (proyectado)
El crecimiento del CICOP fue en sostenido aumento actualmente cuenta con representantes de 17 países de América, Europa y África. Estos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Montenegro, Marruecos, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay.
Para desarrollar mejor las fortalezas regionales, por acuerdo de la Federación Internacional CICOP reunida en la ciudad de Cascais (Portugal) el 13 de julio de 2012, se aprobó la formación de sedes regionales, que han quedado adscritas a la Federación Internacional CICOP. Estas fueron:
- FEDERACIÓN INTERNACIONAL CICOP, Fundación CICOP España.
- CICOP LATINOAMÉRICA.
- CICOP MÉXICO Y CARIBE
- CICOP EUROPA
El 13 de setiembre de 2013, el Reino de Marruecos adhirió al CICOP Internacional a través de la Asociación Tetuán Asmir. Creada el 15 de enero de 1995, esta asociación promueve los aspectos culturales, sociales y económicos de la ciudad de Tetuán, con especial énfasis en la Medina, proclamada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997. Con esta incorporación se ha integrado el primer país del continente africano.
La Federación Internación está presidida por la doctora María de las Nieves Arias Incollá, mientras que el arquitecto Miguel Ángel Fernández Matrán es el Presidente Honorario del mismo. Cada país tiene una organización formada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y miembros.
Forman parte del CICOP Latinoamérica las sedes de los siguientes países: