El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio en el Perú fue creado mediante el convenio suscrito el 16 de noviembre de 1998, entre el Rector de la Universidad Ricardo Palma, doctor Iván Rodríguez Chávez y el Director General de la Fundación CICOP, arquitecto Miguel Ángel Fernández Matrán.
Tiene el propósito de ser una asociación generadora de iniciativas, así como un ente de apoyo y cooperación, dedicado al estudio de los problemas del patrimonio cultural material a escala nacional, orientándose a la búsqueda e implementación de soluciones.
Está conformado por diversas instituciones —tales como universidades, fundaciones, asociaciones y otras afines— así como por los profesionales dedicados a la investigación y a la docencia de las diversas disciplinas vinculadas con sus fines, contando a su vez con la colaboración complementaria y desinteresada de los egresados y estudiantes universitarios, para que de manera individual y conjunta brinden su participación en la consecución de las mismas tareas tendientes a la preservación y transmisión del patrimonio cultural material de la nación.
La sede institucional de la asociación funciona en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, en la ciudad de Lima.

Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, sede del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural y del CICOP.Perú
Objetivos:
- Apoyar las acciones nacionales e internacionales orientadas a la valorización de la cultura.
- Promover el conocimiento y tutela del patrimonio material en la sociedad por medio de acciones concretas que involucren su participación en la formación educativa profesional.
- Impulsar la investigación científica, que permita el conocimiento integral del patrimonio cultural material, mediante la publicación y difusión de estudios recientes y en desarrollo, para que sea asumida como una fuente inagotable para el progreso cultural del país.
- Sustentar las acciones vinculadas con la gestión del patrimonio cultural.
- Realizar y promover en colaboración con otras entidades públicas y privadas, autoridades regionales y organismos nacionales e internacionales, el desarrollo de programas de difusión, de promoción de proyectos urbanos y arquitectónicos, que contribuyan a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural material de la nación.
- Incentivar la recuperación de determinados oficios, que se hallan en peligro de desaparición o que se han perdido, dentro del marco de las actividades artesanas íntimamente ligadas a la formación técnica y cultural.
Finalidades:
- Fomentar el estudio y la investigación organizada en áreas temáticas especializadas en los temas relativos al patrimonio material.
- Promover la formación de repositorios de documentación, bases de datos y digitalización de información.
- Organizar encuentros de exposición, opinión y debate, tales como congresos, seminarios, simposios, conversatorios, talleres y cursos.
- Publicar en medios digitales e impresos los estudios realizados, tanto por los miembros de la asociación, como aquellos que contribuyan decididamente al conocimiento del patrimonio material en el Perú.
- Evaluar y brindar la orientación tecnológico-profesional en casos concretos para la asesoría a personas naturales y jurídicas que lo soliciten, en relación con la identificación, diagnosis y prognosis de los bienes culturales edificados.
- Impulsar el intercambio de experiencias y de profesionales con las otras instituciones nacionales e internacionales afines con los principios de la institución.