I SIMPOSIO INTERNACIONAL
LA DIMENSIÓN COTIDIANA DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL PERÚ Y LOS RETOS PARA SU CONSERVACIÓN Y GESTIÓN
martes 29 de setiembre y jueves 01 de octubre de 2015
El patrimonio arquitectónico del Perú es de una gran variedad y riqueza. A lo largo de su proceso histórico, las diferentes manifestaciones arquitectónicas en cada uno de los períodos culturales, así como las tipologías, los materiales y tecnologías empleados, alcanzaron importantes niveles de creación en los diferentes lugares del territorio.
La arquitectura del período prehispánico, construida entre los siglos IV a.C. y el siglo XVI d.C. abarca una serie de edificaciones destinadas a los usos residenciales, ceremoniales y administrativos, resultado de la forma eficiente en que se manejó el territorio y sus recursos.
El esplendor y la majestuosidad de la arquitectura virreinal y de los primeros años de la república, que tanto llamó la atención de los viajeros extranjeros que recorrieron nuestro territorio en el siglo XIX, fueron el fundamento para que en los años 1983, 1991 y 2000 la Unesco declarara a los centros históricos de Cusco, Lima y Arequipa respectivamente, como Patrimonio de la Humanidad por albergar monumentos y ambientes urbano monumentales que poseían cualidades y rasgos destacados, con un valor universal excepcional. En otras ciudades, como Cajamarca y Huamanga, se están actualmente preparando los expedientes técnicos para la postulación de sus centros históricos para integrar dicha Lista de Patrimonio Mundial.
El patrimonio edificado de fines del siglo XIX y la arquitectura del siglo XX, que abarca desde las obras de los primeros arquitectos e ingenieros que llegaron a nuestro país y adecuaron sus propuestas a nuestras ciudades, hasta aquellas diseñadas por las primeras generaciones de arquitectos peruanos, son edificaciones contemporáneas que con el proceso de globalización, corren el riesgo de perder su identidad.
Sumado a los anteriores, el patrimonio tradicional o vernáculo construido, es la expresión fundamental de la identidad de las diferentes comunidades de la costa, sierra y selva de nuestro país y es un recurso para la cohesión social y el desarrollo regional.
Sin embargo, día a día asistimos a procesos acelerados de detrimento y pérdida del patrimonio cultural edificado debido a una multiplicidad de problemas, algunos de los cuales se analizarán en este simposio. El país requiere con urgencia la toma de conciencia del estado de abandono y deterioro en que se halla el patrimonio edificado, con la finalidad de asumir el diseño de las estrategias de intervención a corto y mediano plazo, para promover y ejecutar su conservación, tutela y nuevo uso, acorde con su morfología y uso original.
El presente simposio internacional es el primero de los que el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad Ricardo Palma y el CICOP. Perú tienen proyectado organizar anualmente.
INSCRIPCIÓN
Las vacantes están en relación al aforo del auditorio.
Costo: 90.00 nuevos soles
Fechas: desde el lunes 31 de agosto al viernes 25 de setiembre de 2015.
1. Inscripción presencial: Oficina de Relaciones Universitarias, sita en el piso 9 del Edificio Administrativo de la Universidad Ricardo Palma.
Horario:
Lunes y miércoles de 9:00 a 17:00 horas.
Martes, jueves y viernes: de 9:00 a 15:30 horas.
a. Descargar la ficha de pago en línea o recoger la ficha personalmente.
b. Si se opta por descargar la ficha en línea, antes de realizar el pago consultar al teléfono 70 800 00, anexo 0020, si hay disponibilidad de vacantes.
c. Si la respuesta es afirmativa, hacer el pago en cualquiera de las agencias Scotiabank y/o Cajeros Express (Carsa, Curacao, Topy Top, Ace Home Center y otros). Debe indicar al Promotor de Servicios (cajero) que va a realizar un pago a la Universidad Ricardo Palma, presentando de ficha de pago.
d. Acercarse a la Oficina de Relaciones Universitarias en el horario indicado y llenar la ficha de datos personales. Esta servirá para documentar la inscripción al evento y para el llenado de la constancia de asistencia y —de ser el caso— para la acreditación en el récord individual del(a) estudiante. Cada asistente recibirá una copia de esta ficha, la misma que acredita su inscripción al evento.
2. Inscripción en línea: Todo el proceso puede ser realizado en línea.
a. Descargar la ficha de pago en línea en las webs: patrimonioculturalperu.com o www.cicopperu.com o solicitarla al correo: simposio.patrimonio@gmail.com
b. Antes de realizar el pago, consultar al teléfono 70 800 00 anexo 0020, si hay disponibilidad de vacantes.
c. Si la respuesta es afirmativa, hacer el pago en cualquiera de las agencias Scotiabank y/o Cajeros Express (Carsa, Curacao, Topy Top, Ace Home Center y otros). Debe indicar al Promotor de Servicios (cajero) que va a realizar un pago a la Universidad Ricardo Palma, presentando de ficha de pago.
d. Enviar el recibo de pago escaneado (en .pdf o .jpg) al correo patrimonio@gmail.com
e. Recibirá por correo la ficha de datos personales, la misma que deberá llenar y devolver al mismo correo. Esta servirá para documentar la inscripción al evento y para el llenado de la constancia de asistencia y —de ser el caso— para la acreditación en el récord individual del(a) estudiante. Recibirá por correo una confirmación final de su inscripción al evento.
Las inscripciones se suspenderán apenas se alcance el número máximo de aforo del auditorio.
CERTIFICACIÓN:
Se entregará el Certificado de Asistencia a las personas inscritas que hayan asistido los dos días de conferencias (martes 29 de setiembre y jueves 01 de octubre de 18:00 a 20:30 horas).
Fechas de entrega de certificado de asistencia
a. Para los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma:
Lo recogerán personalmente en la Oficina de Relaciones Universitarias desde el 19 de octubre al 30 de noviembre del año en curso de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 15:00 horas.
b. Para los estudiantes y docentes de otras universidades y público general.
La constancia será entregada en el Centro Cultural Ccori Wasi, los días martes 20 y 27 de octubre y los viernes 23 y 30 de octubre de 16:00 a 20:00 horas.
ACREDITACIÓN
Para los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, las conferencias han sido reconocidas como válidas de la siguiente manera:
Conferencias del I Simposio Internacional (29 de setiembre y 01 de octubre): peso 4
Conferencia magistral de la Dra. Graciela Viñuales (30 de setiembre): peso 2
Lima, 21 de agosto de 2015