PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEMORIA
RECTORADO
Universidad Ricardo Palma
Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural
El presente libro recoge las contribuciones de diecisiete estudiosos con especialidades diversas, entre los cuales se encuentran antropólogos, arqueólogos, arquitectos, historiadores y juristas. Todos ellos son dedicados y acuciosos investigadores del patrimonio cultural material e inmaterial del Perú.
Las dos primeras contribuciones, del Dr. Giuseppe Orefici y el Dr. Fernando Vela, desarrollan temas relacionados con el patrimonio arqueológico y la arqueología histórica en el Perú.
Las siete siguientes a cargo del Arqlº. Abel Traslaviña y Dr. Steven A. Wernke, Dr. Lorenzo Huertas, Arq. Ramón Gutiérrez, Arq. Samuel Amorós, Dra. Sandra Negro, Dra. Graciela Viñuales y Dra. Adriana Scaletti, presentan estudios relacionados con el urbanismo y la arquitecura de los siglos XVI al XVIII en el virreinato del Perú, el estado de la cuestión patrimonial y las posibilidades de su recuperación y tutela.
Las tres subsecuentes, presentadas por la Hist. Rosario Olivas, Lic. Augusto Zavala y el Antr. Luis Miguel Silva-Novoa, desarrollan temas vinculados con el patrimonio inmaterial de la nación, a través de la gastronomía y la fiesta como manifestaciones profundamente arraigadas en el inconsciente colectivo de los habitantes del Perú.
Las últimas cuatro contribuciones a cargo del Dr. Alberto Martorell, Arqlº. Pedro Espinoza, Arq. Juan de Orellana y el Mag. Víctor Mejía, abordan la problemática de la gestión del patrimonio para su adecuada conservación y tutela.
Sin duda, se trata de una obra que actualiza una problemática que ha sido escasamente tratada en años recientes. Esta se ha visto enriquecida con la compulsa de extensos fondos documentales y el permanente trabajo de campo llevado a cabo por los investigadores reunidos en este volumen.
Contenido
· Sección 1 | |
Presentación, Iván Rodríguez Chávez | I |
Prólogo, Sandra Negro Tua | III |
PATRIMONIO MATERIAL | |
El centro ceremonial de Cahuachi: Investigación arqueológica y puesta en valor (1984-2012). Giuseppe Orefici |
09 |
Retos y oportunidades de la arqueología histórica en el Perú. El caso de la ciudad de San Miguel en Piura la Vieja. Fernando Vela Cossío |
25 |
De antiguas normas y viejas formas: Reflexiones desde la arqueología sobre la transformación del espacio público-ritual durante la colonia temprana en el valle del Colca. Abel Traslaviña y Steven A. Wernke |
59 |
Formación del espacio social en el departamento de Lambayeque, siglos XVI al XIX. Lorenzo Huertas |
83 |
La casa de la moneda de Potosí. La génesis de un conflicto urbano. Ramón Gutiérrez |
119 |
· Sección 2 | |
La casa solariega o la impertinencia de una denominación. Las moradas virreinales de Lima y el surgimiento de un error del siglo XX. Samuel Amorós Castañeda |
145 |
Expiación y teología de la resignación durante el siglo XVIII en las yeserías de la capilla perteneciente a la hacienda San Francisco Xavier de Nasca. Sandra Negro |
175 |
Un patrimonio olvidado. El polvorín de San Carlos en el Cusco. Graciela María Viñuales |
223 |
Las casas de morada de Cajamarca (Perú), siglos XVIII-XXI. Adriana Scaletti Cárdenas |
245 |
PATRIMONIO INMATERIAL | |
Los dulces tradicionales del Perú. Rosario Olivas Weston |
271 |
· Sección 3 | |
El «hatajo de negritos» y «las pallitas», expresiones del folclor afroperuano. Augusto Zavala Rojas |
325 |
La fiesta de la Champería en San Pedro de Casta como espacio de legitimación de la socio-tecnología andina. Luis Miguel Silva-Novoa Sánchez |
339 |
GESTIÓN DE PATRIMONIO | |
A los 40 años de la Convención de Patrimonio Mundial: Nuevos paradigmas para un nuevo rol del patrimonio en el proceso de globalización. Luis Alberto Martorell Carreño |
357 |
Una propuesta de gestión para monumentos arqueológicos en entornos urbanos. Pedro Espinoza Pajuelo |
379 |
La memoria y la identidad en el patrimonio cultural de Moquegua. Su papel en el desarrollo. Juan de Orellana Rojas |
401 |
Espacios de la mirada, patrimonio invisible. El futuro de los antiguos cines de Lima: ¿un final sin happy end? Víctor Mejía Ticona |
429 |