Cicop Perú

Los acueductos con galerías filtrantes de Nasca, excepcional adaptación agrícola en medio de un desierto
Por: Sandra Negro
Los habitantes prehispánicos de la cultura Nasca, desarrollaron una extensa agricultura entre los 50 y los 700 años d.C. Los pobladores enfrentaron el reto de abastecerse de agua regularmente, en un medio geográfico donde primaba su escasez. En los meses de junio a octubre de cada año, ante la ausencia de agua fluvial en la cuenca del río Grande y sus afluentes, lograron utilizar el agua del subsuelo mediante una valiosa innovación tecnológica. Esta consistió en acueductos subterráneos que funcionaron mediante un sistema de galerías filtrantes. Un recurso cultural tan excepcional, debe formar parte de un circuito estructurado y relacionado cronológicamente con otras manifestaciones de esta cultura, tales como la arquitectura, expresiones materiales muebles, expuestas en museos, geoglifos y otros. LEER EL TEXTO

Categorías:Cicop Perú

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s