Cicop Perú

Por: Paula Ermila Rivasplata Varillas (2015). Breve descripción de la sanidad colonial en la otra orilla del río Rímac. El caso del arrabal de San Lázaro de la ciudad de Lima.  Revista del Archivo General de la Nación, Vol. 30, Nº1, 277-310. Es una contribución documentada que explora un aspecto escasamente estudiado que era la situación del manejo del agua, el alcantarillado y el manejo de los desperdicios desde comienzos del siglo XVII y a lo largo del XVIII. El área de estudio ha sido la margen derecha del río Rímac en la capital del virreinato del Perú, que por entonces se conocía con el nombre de Nueva Triana. Aporta información documentada de las primeras edificaciones en el arrabal, ya que este era un paso obligado hacia la ciudad de Lima desde el camino real que venía desde el norte. Por otro lado, desde finales del siglo XVI se instalaron el rastro, matadero y carnicería, que generaron actividades contaminantes como las tenerías y los quemaderos. También era el lugar donde los comerciantes de esclavos los mantenían encerrados hasta su venta, lo que produjo el temor del contagio de enfermedades diversas por la escasa higiene. A partir de 1600 se intentó modificar la percepción de San Lázaro con la venta de solares, la creación de la plazoleta del Baratillo y un mercado ferial. A pesar de ello, era un lugar peligroso, sucio y maloliente. La construcción de la Alameda de los Descalzos intentó mejorar la situación con escasos logros por su permanente descuido. Fue necesario esperar hasta el siglo XVIII para que se transformase en un lugar atractivo para habitar y sitio de esparcimiento asociado a los paseos de Aguas, de los Tajamares, de Acho y a la pampa de Amancaes, todo ello sin dejar de lado los muladares y basureros. LEER EL TEXTO