
Izquierda, edificio intacto antes del incendio. Imagen: https://goo.gl/49vdIF [Consulta: 4-11-2016]. Derecha, edificio luego del siniestro. Imagen: https://goo.gl/QZoGKb [Consulta: 4-11-2016].
La plaza 2 de mayo se ubica a 1.6 km al oeste de la plaza mayor de Lima. Este espacio público conmemora el combate sucedido el 2 de mayo de 1866, en el puerto del Callao, cuando la coalición conformada por Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, derrotaron a la armada española. Cuando en 1869 fueron demolidas las murallas virreinales que rodeaban la ciudad, quedó finalmente definida la plaza ovalada que desde tiempos pretéritos e irónicamente, había sido dedicada a la soberana española, pero que a partir de entonces cambió de denominación. En el año 1874 fue edificada una columna en el centro de la plaza, para homenajear a los caídos en aquella acción de armas. Sin embargo, las viviendas de las manzanas limítrofes eran de un solo nivel, sencillas y sin ningún atractivo. Debió pasar cerca de medio siglo para que en el marco de la celebración del centenario de la Independencia del Perú, el filántropo Rafael Larco Herrera le propusiera al presidente Augusto B. Leguía financiar la demolición del perímetro existente, para construir en su lugar ocho lujosos edificios que destacasen ese espacio urbano. El arquitecto francés Claudio Sahut, inspirado en la arquitectura parisina de la segunda mitad del siglo XIX, elaboró el proyecto arquitectónico, el mismo que terminó siendo modificado para su culminación definitiva en 1927 por el arquitecto polaco Ricardo de la Jaxa Malachowski. Para su fábrica se emplearon los mismos materiales y procedimientos constructivos que eran usados desde el virreinato, es decir, muros de adobes en el primer nivel y paredes de quincha en los pisos superiores, mientras que para los techos se utilizaron viguetas y entablados de madera.
Las siguientes décadas, estuvieron marcadas por los movimientos migratorios que condujeron a miles de personas desde las provincias a la capital del Perú, eligiendo como su lugar de residencia inicial al centro de la ciudad, un hecho que a su vez desplazó hacia el sur al sector pudiente de la sociedad, lo que provocó la tugurización de esta área de Lima y de los ocho edificios alrededor de la plaza 2 de Mayo. El 16 de octubre de 2014, se produjo un incendio que ocasionó once heridos y dejó sin morada a más de un centenar de personas, pero que además destruyó a uno de los ocho edificios alrededor de la plaza, acabando con la unidad urbanística de ese espacio público. Desde entonces han pasado dos años y ninguna acción concreta se ha tomado al respecto por alguna entidad pública o privada.
Categorías:Cicop Perú