LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN LA CIUDAD CHIMÚ DE CHAN CHAN RINDEN ASOMBROSOS RESULTADOS
Los trabajos efectuados en la ciudad prehispánica por la Unidad Ejecutora Nº 006, Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, adscrita al Ministerio de Cultura, han presentado los resultados preliminares de su labor en el conjunto palacial de Utzh An (casa grande en idioma muchik), que anteriormente fue conocido como Gran Chimú.
La otrora capital prehispánica del reino chimú, fue construida completamente con adobes y estuvo constituida por una serie de conjuntos palaciales, además de edificaciones correspondientes a un estrato medio de la población, así como por un amplio barrio popular. De toda la ciudad, el único sector que está abierto al público para su visita, es otro de los conjuntos palaciales, antiguamente conocido como Tschudi y ahora denominado Nik An (Casa del Centro).
El conjunto palacial de Utzh An tendría una antigüedad de 700 años, en donde se ha liberado un estrecho corredor de 6 metros de ancho y 50 metros de largo, en cuyos paramentos se vienen realizando intensas labores de parte de más de un centenar de personas, concentradas ahora en conservar una serie de motivos ornamentales en relieve de barro, en donde se alternan escaques y olas, mientras que en el área de acceso a dicho corredor se observan representaciones del “animal lunar”, una iconografía propia de las culturas de la costa norte del Perú, cuyos orígenes se remontan cuando menos a los primeros años después de Cristo, estando su origen estrechamente relacionado con la cultura Moche.
El proyecto de investigación e intervención comenzó el pasado de abril y concluirá el 20 de diciembre de 2018, con una inversión económica de 1’874,704 soles de parte del estado peruano.