
Carta Internacional sobre la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático (1996)
Por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
Del 5 al 9 de octubre de 1996 se celebró en Sofía, la capital de Bulgaria, la XI Asamblea General de ICOMOS en la que se ratificó la Carta Internacional sobre la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático, entendiéndose por este al patrimonio arqueológico que se encuentra en un medio sumergido o que ha sido removido de él. Incluye sitios y estructuras sumergidas, zonas y restos de naufragios y su contexto arqueológico y natural. Este documento debe interpretare como un suplemento de la Carta para la Gestión del Patrimonio Arqueológico de 1990 (Ver: https://cicopperu.files.wordpress.com/2022/11/1-carta-gestion-patrimonio-arqueologico.pdf ) y fue el que sirvió de base para la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO firmada en 2001.
LEER LA CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN Y LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

Documento de Nara sobre autenticidad (1994)
Por UNESCO/ICCROM /ICOMOS
Del 1 al 5 de noviembre de 1994, el gobierno japonés conjuntamente con la UNESCO, el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) organizaron la Conferencia de Nara, invitando a la ciudad de Nara (Japón) a cuarenta y cinco expertos provenientes de veintiocho países, con el objetivo de deliberar sobre la definición y evaluación de la autenticidad del patrimonio cultural. Todos los expertos estuvieron de acuerdo con que “la autenticidad es un elemento esencial para definir, evaluar y monitorear el patrimonio cultural”, y reconocieron que el concepto y la aplicación del término “autenticidad” en realidad varían de una cultura a otra. Por lo tanto, cuando se evalúa la autenticidad de un patrimonio cultural específico, se le debe considerar siempre en relación a su contexto cultural.

Carta de Veracruz. Criterios para una política de actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica (1992)
Por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
En 1992 se celebró en Veracruz (Estados Unidos Mexicanos) la reunión de ICOMOS en la que se aprobó la denominada Carta de Veracruz el 22 de mayo de 1992.
Este documento estableció los criterios para adoptar una política de actuación en los centros históricos de Iberoamérica perfeccionando la definición de centro histórico.
Otro de los aportes de la carta fue la exigencia de una «oficina de gestión» del centro histórico, que, entre otras funciones, promoviera la participación de la comunidad.
Entre los firmantes de la Carta de Veracruz, se encontraba el arquitecto peruano José Correa Orbegoso, en ese momento Director del Plan de Revitalización de Trujillo, quien asistió representando al Perú.

Carta Internacional para la protección y gestión del patrimonio arqueológico (1990)
Por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
Del 6 al 11 de octubre de 1990 se llevó a cabo en Lausana (Suiza) la IX Asamblea de ICOMOS en la que se aprobó la Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico.
Esta Carta, se logró gracias a la iniciativa del Comité Científico Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM), que buscó proponer un documento que cumpliera el objetivo conseguido con la Carta de Venecia para el patrimonio arquitectónico.
Entre los muchos aportes de la carta destacan los conceptos de “conservación integrada” y “gestión preventiva”. Resalta en ella la necesidad de difundir entre la población el patrimonio arqueológico, para que comprenda la importancia de su protección.
LEER LA CARTA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas (Carta de Toledo 1986 / Carta de Washington 1987)
Por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
En 1986 se celebró en Toledo (España) la reunión de ICOMOS en la que se aprobó la denominada Carta de Toledo el 9 de septiembre de 1986. Al año siguiente fue ratificada en la VIII Asamblea General de ICOMOS, por ello es que es conocida generalmente como Carta de Washington.
Este documento es complementario a la Carta de Venecia de 1964 y recoge las líneas conductoras que deben regir la protección de los centros históricos. Establece principios, objetivos métodos, instrumentos y medidas necesarios para conservar la calidad de las ciudades históricas adaptándolos a la vida contemporánea.

Carta de Noto. Perspectivas para la Conservación y la Recuperación del Centro Histórico. (Siracusa 12-15 diciembre 1986)
Por Congreso Internacional
En 1986, en el municipio italiano de Noto se llevó a cabo el Congreso Internacional “Acuerdo de Noto” en el que los participantes propusieron la necesidad de contar con un Plan de conservación integral de los conjuntos históricos y su aplicación al territorio italiano, teniendo en cuenta la realidad social y territorial. En este documento internacional se hace énfasis en la necesidad de impartir cursos multidisciplinarios especializados en las labores de conservación y restauración contando con el apoyo de diferentes organismos de la región y las universidades.

Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa. Convención de Granada. 1985.
Por: Consejo de Europa
Documento cuyo objetivo es la protección del patrimonio arquitectónico como expresión irremplazable de la riqueza y de la diversidad cultural de Europa. Es una iniciativa que observa el establecimiento de medidas que garanticen la salvaguardia y protección del patrimonio arquitectónico, con el compromiso de las partes de inventariar, proteger legalmente, promover programas de restauración, mantenimiento y utilización del patrimonio. Estas acciones serían elementos preponderantes en las políticas en materia de cultura, medio ambiente y ordenación del territorio sea éste urbano o rural. LEER LA CONVENCIÓN DE GRANADA

Conferencia General Internacional de la Campaña Europea para el Renacimiento de la Ciudad. Conferencia General de Berlín (1982)
Por Consejo de Europa
La Campaña Europea para el Renacimiento de la Ciudad fue propuesta por los ministros europeos de la Ordenación del Territorio, en Bari en 1976, estaba basada en una concepción humanista de la ciudad y buscaba hacer frente a los problemas de las ciudades europeas.
Los participantes en la Conferencia General Internacional celebrada del 8 al 12 de marzo de 1982 en el Parlamento de Berlín, aprobaron diez grandes exigencias en la forma de conclusiones que conviene satisfacer para establecer una ciudad para vivir, una de ellas considera la rehabilitación del patrimonio como un recurso fundamental además de generar en el ciudadano un sentimiento de pertenencia y continuidad.
LEER LAS CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA GENERAL DE BERLÍN

Jardines Históricos – Carta de Florencia (1981)
Por: ICOMOS
El Comité Internacional de Jardines Históricos (ICOMOS-IFLA) reunido en Florencia elaboró una carta relativa a la salvaguarda de los jardines históricos, reconocidos como una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tienen un interés público, por lo tanto, son considerados como monumentos y deben estar protegidos como tales.
Esta carta, tiene el objetivo de completar este aspecto no contemplado en la Carta de Venecia. LEER LA CARTA DE FLORENCIA

Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles (1978)
Por: UNESCO
El 28 de noviembre de 1978, en la vigésima reunión de La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se aprobó en Paris la Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles. En este documento se exhorta a los Estados Miembros a aplicar de conformidad con la práctica constitucional de cada Estado, una serie de medidas de salvaguardia con el objeto de garantizar una protección efectiva y la prevención de los riesgos a los que se encuentran expuestos los bienes culturales muebles. LEER LA RECOMENDACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES MUEBLES

Carta de Machu-Picchu. Perú, 1977
Por: Unión Internacional de Arquitectos
En diciembre de 1977 se llevó a cabo el XII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en Lima y el Cusco. En Lima la organización estuvo a cargo del arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Luis Miró Quesada Garland, Santiago Agurto Calvo, Héctor Velarde Bergmann, Carlos Morales Macchiavello y Guillermo Payet Garreta. Entre los arquitectos internacionales destaca la participación de Bruno Zevi, Félix Candela, George Collins, entre muchos otros.
Producto de esta reunión fue la redacción de la Carta de Machu Picchu, la misma que fue leída y firmada en Machu Picchu el 12 de diciembre de 1977. LEER LA CARTA DE MACHU-PICCHU

Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea. Declaración de Nairobi (1976)
Por: UNESCO
EL 26 de noviembre de 1976, se realizó en Nairobi, Kenia, la 19ª Conferencia General de la UNESCO. El documento resultante de esta conferencia, “Recomendación relativa a la salvaguarda de Conjuntos Históricos y su función en la vida contemporánea”, tiene entre sus aportes principales la especificación del término “Conjunto histórico o tradicional” para referirse a asentamientos humanos vivos o arqueológicos y la acción de “salvaguardia.” LEER LA DECLARACIÓN DE NAIROBI

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Carta de Ámsterdam (1975)
Por: ICOMOS
1975 fue declarado por el Consejo de Europa como Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico. La Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico reconoce que la arquitectura de Europa es parte integrante del patrimonio cultural de todo el mundo y afirma la intención de los Estados miembros de cooperar entre ellos para protegerlo.
Organizado en diez principios, el documento recomienda a los gobiernos de los Estados miembros adoptar las medidas de orden jurídico, administrativo, financiero y técnico necesarias para la puesta en marcha de una política de conservación integrada que es el resultado de la acción conjunta de las técnicas de restauración e investigación de las funciones apropiadas. LEER LA CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Declaración de Ámsterdam (1975)
Por: Consejo de Ministros de Europa.
La Declaración de Ámsterdam recoge las recomendaciones del Congreso de Ámsterdam celebrado del 21 al 25 de octubre de 1975.
La Declaración reconoce que la arquitectura europea es parte del patrimonio cultural mundial por ello su conservación es vital, y debe ser objetivo de la planificación urbana y de la ordenación del territorio. Reconoce como expresión única de la riqueza cultural al patrimonio arquitectónico europeo. Debido a su importancia y al ser herencia de todos los pueblos, su conservación recae en todos los Estados europeos y debe ser incluida en todas las políticas culturales.
Reafirma su voluntad de promover una política común y ejecutar acciones de protección del patrimonio arquitectónico basándose en los principios de la conservación integrada concepto que da inicio la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. LEER LA DECLARACIÓN DE ÁMSTERDAM

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972)
Por: UNESCO
Aprobada en la 17ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reunida en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, la Convención tiene por objeto identificar, proteger, conservar, revalorar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional. Además, integra el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales.
La Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.
En la actualidad 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial. LEER EL DOCUMENTO

La Carta del Restauro (1972)
Por: UNESCO
También conocida como la Carta de Roma, es un documento elaborado por Cesare Brandi con la colaboración de Guglielmo De Angelis D´Ossat, especialistas con una amplia experiencia en la restauración en la que se establece una serie de normas para salvaguardar y restaurar los diversos elementos arquitectónicos, a los que se agregaron los escultóricos y pictóricos.
Este documento es una referencia indispensable, con el manejo de conceptos como la reversibilidad y el respeto a la materia como documento histórico, motivos por los que ha sido muy utilizado como fundamento de la teoría y técnicas de conservación o restauración. LEER LA CARTA DEL RESTAURO

Normas de Quito (1967)
Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico
Por: ICOMOS
En el año 1967 se celebró en Quito —convocada por la Organización de Estados Americanos OEA— la Reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico, resultado de esta reunión se redactaron las Normas de Quito, en ellas se asumió por vez primera el tema del patrimonio desde un punto de vista latinoamericano.
Estas Normas han constituido un innegable punto de referencia para el ámbito latinoamericano en su relación con centros históricos, bienes arquitectónicos y complejos monumentales.
Diez años más tarde se perfeccionaron los principales enunciados en la Carta de Quito (1977). LEER LAS NORMAS DE QUITO

La Carta de Venecia (1964)
Del 25 al 31 de mayo se realizó en Venecia, Italia, el “II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos” en este se adoptó la Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, más conocida como la Carta de Venecia y se creó el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS.
A partir de la Carta de Venecia, se han formulado numerosas Cartas, Declaraciones, Recomendaciones y otros documentos internacionales específicos, en muchos de ellos se indica que son complementarios a la Carta de Venecia confirmado la vigencia de sus postulados. LEER LA CARTA

La Carta de Atenas (1931)
La carta de Atenas fue suscrita en la “Conferencia internacional de expertos para la protección de monumentos de arte e historia” realizada en Atenas del 21 al 30 de octubre de 1931.
Este documento fue el primero de carácter internacional y normativo que establecía una serie de principios de la teoría contemporánea de la restauración científica. El mayor aporte de la Carta de Atenas fue considerar no sólo la protección del monumento como un objeto aislado y singular, sino también al ambiente que lo circunda. LEER LA CARTA