
Sector hacia el sur del complejo arqueológico de Kuélap, con una serie de construcciones de planta circular entre las que destaca el templo Mayor. Imagen: Samuel Amorós, 2015.
El complejo arqueológico de Kuélap se localiza a 93 km al sudeste de la ciudad de Chachapoyas, en la selva alta situada al noreste del Perú. Fue construido en la cumbre del cerro Barreta, sobre los 3,080 msnm, alrededor del 600 d.C., siendo ocupado por el ser humano hasta su abandono en 1570. Se estima que sus constructores fueron los miembros de la etnia prehispánica de los chachapoyas. Todavía existe una controversia con respecto a su verdadera función, pues se debate si llegó a constituirse como la sede de poder político de dicha etnia o tan solo tuvo una función eminentemente ceremonial, aunque lo más probable es que fusionara ambos usos. Kuélap está rodeado por una muralla de piedra de 20 m de alto, que delimita una plataforma sinuosa y alargada, que se extiende por más de 680 m de longitud en dirección norte-sur, con un ancho variable entre los 70 y 150 m. Sobre esta primera plataforma y en su extremo norte, se superpone una segunda plataforma que abarca tan solo un tercio del complejo.
La construcción más destacada de Kuélap es el denominado templo Mayor, antiguamente conocido como “El Tintero” por su forma troncocónica invertida que recordaba un antiguo frasco de tinta. La edificación de 5 m de alto y 13 m de diámetro posee un estrecho acceso circular en la parte superior de la cobertura que está resuelta sobre la base de una bóveda por aproximación de hiladas de piedra. Cuando se realizaron las prospecciones arqueológicas en su interior, se encontraron una serie de ofrendas entre ellas restos humanos que en conclusión permiten sustentar un probable uso ceremonial y el carácter sagrado del edificio.
Categorías:Cicop Perú