Entradas Recientes

El tambo andino bajo el régimen colonial. Cristóbal Vaca de Castro. Ordenanzas de tambos (Cusco, 1543).

Por: Sergio Barraza Lescano (2018). El tambo andino bajo el régimen colonial. Cristóbal Vaca de Castro. Ordenanzas de tambos (Cusco, 1543). Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan, pp. 7-27. La investigación es de importante significación, por los escasos estudios relativos al complejo momento transicional en el territorio, bajo el dominio del Tawantinsuyu y las primeras décadas de presencia hispana. El autor presenta las tempranas referencias acerca de los tampus en las crónicas, analizando su etimología. Constituyen un notable aporte las definiciones y funcionalidad aplicadas a través de la historia. Estas van desde la noción de aposento dentro de la concepción Inca y la posterior vinculación colonial de éstos con las ventas o mesones, que se debió al abandono por parte de la población indígena originaria, de los asentamientos situados a la vera de los caminos. Señala que el lento ingreso a una economía de mercado impulsó la reutilización de algunas antiguas estructuras por parte de los indígenas, así como la edificación de otras de nueva traza, en las cuales los viajeros podían adquirir alimentos y otros suministros a cambio de monedas en metálico y también eran eventuales lugares de pernoctación. Finalmente analiza el documento Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los yndios, y obligaciones de las justicias respectibas hechas en la ciudad del Cuzco en 31 de mayo de 1543 de Cristóbal Vaca de Castro en el contexto de la arqueología e historiografía actuales. LEER EL TEXTO

Categorías:Entradas Recientes