Entradas Recientes

Los tambos de Arequipa, pasado y presente

Por: Luis Maldonado Valz (2015). Los tambos de Arequipa, pasado y presente. Arequipa. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reflexiones a los quince años de su declaratoria. Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Ministerio de Cultura, pp. 363-376. Imágenes (de izq. a der.) 1) Tambo de Ruelas; 2) y 3) Tambo de la Cabezona (antes y después de la restauración). El texto presenta las definiciones de tambo, que tienen orígenes prehispánicos, y su replanteamiento a partir de la llegada de los españoles a la región en el siglo XVI. Señala que éstos se situaban al pie de los caminos, como sitios de comercio y arrieraje de productos agrícolas y mineros de la región inmediata. En las proximidades del centro histórico, fueron erigidos más de treinta tambos, de los cuales once de ellos estuvieron en el camino de acceso a la ciudad y conexión con Lima y la costa marítima. El autor sustenta su notable valor patrimonial por la organización espacial, donde el primer nivel se hallaba a la vera del río Chili, mientras que el segundo o tercer piso, estaban enlazados con el puente sobre dicho río. Presenta los proyectos de conservación y gestión de los tambos de Bronce, del Matadero y de la Cabezona, explicando su origen y caracteres generales, así como el resultado de su recuperación, cuya finalidad social estuvo orientada a la mejora de la vida cotidiana de sus habitantes a nivel de servicios básicos, involucrándolos directamente en su salvaguarda. Finaliza reflexionando acerca del positivo impacto social, económico y del entorno urbano contiguo en aquellos que fueron puestos en valor, manifestando la necesidad de recuperar los tambos de las Carmelitas, La Palla y Ruelas, así como la Quinta Salas. LEER EL TEXTO

Categorías:Entradas Recientes